jueves, 17 de septiembre de 2009

REVISITANDO LA COMUNIDAD PESQUERA TRADICIONAL: ACTORES Y PESQUERÍA EN PUERTO PEÑASCO

Ficha bibliográfica:
VALDÉZ GARDEA, G. Revisitando la comunidad pesquera tradicional: actores y pesquería en Puerto Peñasco. Topofilia. Revista de Arquitectónica, Urbanismo y Ciencias Sociales. Hermosillo: Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora, 1 de septiembre de 2008, vol. I, núm. 1 <http://topofilia.net/valdez.html>.



Gloria Ciria Valdéz Gardea
Profesor-investigador del Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora.

Las comunidades pesqueras han sido percibidas por los estudiosos como espacios donde se da una gran homogeneidad ocupacional y cultural en donde sus habitantes son considerados interlocutores significativos dentro de un proceso de consultación para el manejo de las mismas. Lo anterior perpetua una imagen romántica de la comunidad pesquera, mantiene una estabilidad y definición de la identidades de los usuarios de los recursos (pescadores) no permitiendo la irrupción de la heterogeneidad del mismo (Hale 1997, 250), y minimiza lo complejo de la comunidad pesquera actual.

El análisis invita a revisitar teórica y etnográficamente el lugar que ocupa en la actualidad la llamada comunidad pesquera
tradicional a la luz de las transformaciones económicas que visualizan el carácter híbrido de las pesquerías, con una variedad de actores sociales que interactúan en el marco del desarrollo turístico, el crecimiento urbano, y el carácter fronterizo del área.

Podemos avanzar que el concepto de comunidad pesquera resulta insuficiente para analizar lo que acontece en las áreas pesqueras del Alto Golfo de California. Por lo anterior Breton (2001, 385) prefiere hablar de comunidad pesquera "virtual" o "funcional" más que de una comunidad "real" o "territorial"; Alcalá (1999, 132) propone la noción de "región litoral" para identificar el espacio de referencia propio de los habitantes de las comunidades, y McGoodwin (2001, 35) nos recuerda que las pesquerías no son regiones acuáticas con recursos vivos, ni regiones donde ciertos métodos de pesca son utilizados, sino que son la articulación de ecosistemas naturales marinos con actividades humanas.

En el caso de Puerto Peñasco se presume que estas articulaciones han sido agresivas desplazando espacial y simbólicamente a la actividad pesquera y sus actores. Ante ello es necesario conocer ¿cómo percibe el pescador estas articulaciones?, ¿cómo percibe su identidad antes estos cambios, se sienten pescadores?, ¿se perciben integrantes de una comunidad pesquera?, ¿cuál es el valor que le dan a su espacio?, ¿cómo lo diferencian de los otros?

De esta manera, este trabajo basa su estructura en las narraciones a través del tiempo de los pescadores para explicar y definir el pasado y presente de Puerto Peñasco y los distintos significados que le dan al lugar y al rol que ocupa el desarrollo turístico en la comunidad. Las narraciones sobre estos impactos dependen del posicionamiento histórico y contextual de cada actor en el área; las narraciones son poderosas fuentes para rescatar lo que Méndez Sáinz llama "imaginario colectivo" el cual puede proveer elementos históricos a través de la anécdota o la toponimia. De allí que en este trabajo se citen además de las entrevistas, fragmentos de textos periodísticos, y notas de campo. La idea es tratar de ver a Puerto Peñasco no como una organización formal o cerrada, sino procurar entenderla como multi-organizacional (Czarniawska 2002, 4) un espacio resultante de la pugna discursiva y de la interpretación y materialización física del pasado y del presente, en donde se realizan actividades e interacciones sociales por actores, individuos y grupos que provienen de diversas trayectorias e historiales reunidos en un solo punto geográfico temporal (Gaggiotti 2006, 33).

Lo anterior rebasa la noción de "homogeneidad ocupacional y cultural" en una comunidad pesquera, y acentúa la complejidad de ésta especialmente en comunidades como Puerto Peñasco en donde la presencia del turismo genera una gran diversidad económica en un contexto fronterizo complejo y polisémico.

Las principales técnicas de trabajo de campo utilizadas son la observación y la entrevista complementadas ambas con el análisis narrativo documental especialmente de la prensa escrita. La elección de estas técnicas obedecen a la intención de mantener las voces locales y mostrar esa "yuxtaposición, ese mosaico de sentido que se crea en la práctica y en la acción" (Giaggotti 2006, 56) en Puerto Peñasco entre lo escrito, lo hablado y lo que se dice recordar que se decía en el pasado a partir de testimonios en el presente, con perspectivas hacia el futuro.


Estructura del trabajo

En el elenco narrativo se incorpora un breve repaso de la importancia histórica de la industria pesquera en Puerto Peñasco. Los dilemas políticos y económicos que ha representado para el gobierno mexicano el desarrollo de las pesquerías; las políticas implementadas por éste en los años noventas con momentos importantes como los cambios en el artículo 27 de la Constitución, la declaración de la Reserva de la Biosfera y Delta del Río Colorado que hablan del cambio de enfoque hacia el sector pesquero de uno productivista a un enfoque conservacionista (McGuire and Valdéz-Gardea 1997; Breton 2001; Valdéz-Gardea 2007). Implicito en este enfoque iba un discurso sobre la explotación irracional de los recursos de parte del pescador por lo que era necesario revitalizar el área a través del desarrollo turístico ante una industria pesquera que ya no daba para más. Además, factores asociados con problemas ecológicos como "red ties", o fenómenos como "el niño", y el aumento del esfuerzo pesquero (pangas y barcos camaroneros) trajo en conjunto las bajas en la producción pesquera, el desmantelamiento del cooperativismo, y por consiguiente la crisis en el sector pesquero.

Las respuestas a la situación no se hicieron esperar, en los últimos años el gobierno mexicano ha alimentado el desarrollo turístico en la comunidad a través de la inversión de megaproyectos que han desplazado a los pescadores de espacios que habían sido ocupados tradicionalmente para realizar su actividad y a los residentes de espacios de recreación y esparcimiento, la playa, ahora cerrados para el acceso público. Adicionalmente, en su último intento de desmantelar el sector pesquero y transformar a la comunidad en una turística en donde la pesca sea parte del escenario "folk", el gobierno Mexicano está comprando los permisos de camarón y promoviendo actividades turísticas con dotes de motocross o barcos de pesca deportiva con el acuerdo de que el pescador deje de pescar. Lo anterior crea un escenario en donde Puerto Peñasco representa la complejidad y el carácter híbrido del final de la transición socio-cultural y económica de una comunidad pesquera.

Los principales cambios que los pescadores consideran han influido en su situación actual están relacionados con la perdida de territorio pesquero, crisis ecológica de los recursos, aumento del esfuerzo pesquero, descapitalización de la industria, y el encrudecimiento en la orientación de las políticas de desarrollo económico para la localidad encaminadas al desarrollo turístico.

En ese contexto, y por cuestiones de tiempo abordaré hoy sólo una de las preguntas base de este trabajo, aquella relacionada con las percepciones de los pescadores ante los cambios originados por el desarrollo turístico.


Procesos de cambio en las poblaciones litorales e impactos del turismo

Uno de los impactos más notorios en la población de Puerto peñasco a sido su crecimiento demográfico, tanto de población flotante como estable. El turismo y la construcción, elementos indisociables en muchos contextos, han constituido el motor de estos procesos de cambio, que han incidido en múltiples niveles. Por ejemplo, ello ha conducido a una creciente presión sobre los recursos naturales, especialmente el agua, pero también la costa y los recursos marinos. La mano de obra previamente vinculada al sector de la pesca es atraída por estas nuevas actividades contribuyendo al decaimiento de la actividad pesquera.

El medio ambiente de los espacios litorales, se han ido alterando progresivamente. Las construcciones en la costa transforman con rapidez algunos ecosistemas importantes para la reproducción de las especies de interés para los pescadores, cito:

"el ruido de los yates, del equipo acuático motorizado y la contaminación afecta las manchas, ya no atracan en los lugares de antes, el producto ya no desova, se aleja por tanto ruidajo que hay y nosotros tenemos que irnos más lejos, nosotros hemos sido afectados no tenemos lugar para entrar porque es para el turismo, desde nuestras playas que eran nuestras nos corren, ni parkear podemos en la "bajada", el turismo se está posesionando de los muelles. Lo que se conserva es porque ya no se puede mover como el cerro de la ballena, cerro la choya, otro es el cerro prieto y esos hasta hoy, no los han podido mover.


Pesca e identidad

El nacimiento de la comunidad tiene su origen en la pesca. Por lo que no es difícil entender la importancia de la identidad pesquera en la narrativas de los residentes como resultado del uso y ocupación de una región durante generaciones. Para algunos de ellos el desarrollo turístico lo que hace es "borrar" esa identidad al desaparecer o no tener acceso a espacios tradicionales por parte de los pescadores a los cuales se les ha impreso significados a lo largo de la fundación de la comunidad.

Las narrativas de los actores articulan un discurso que lleva el mensaje de: "el pescador ya fue, la costa y el litoral se han transformado en el escenario de y para el turista, el verdadero hacedor de la ciudad actual".

Al respecto don Jesus, expescador de 73 años de edad originario de Sonoyta, Sonora comentó:

"-para nosotros no hay futuro porque a nosotros nos queda muy poquito de vida, la gente que tenemos entre 60 y 70 años aquí en Peñasco ya nos queda muy poco y pensar en el futuro ya eso sería más porque nosotros siempre hemos sido pescadores, y nos sentimos y queremos al mar y a los pescados como familia de nosotros… lo que pasa en este caso ya están queriendo desaparecer la pesca y para nosotros "cuál futuro?" no podemos aprender inglés, no podemos aprender a cocinar y trabajar en un restaurante que es de lo que se trata, no podemos ser un guía de turista por lo mismo porque no sabemos el inglés, entonces para nosotros el futuro es incierto… antes era muy fácil, éramos amigos todos, porque nos conocíamos íbamos al muelle y alguien nos regalaba un pescado y ahora vas al muelle y no conoces a nadie, entonces para los que tenemos edades de 60 y 70 años ya esas cosas como que se acabaron."

"no hay pescadores… ya Puerto Peñasco ya no va ser puerto para pescar, en pesca deportiva sí es el caso, ya a Peñasco lo están convirtiendo en un puerto turístico…de Peñasco ya se borro lo histórico, ahora como estamos en una era nueva, lo que había ya se borro desapareció, entonces queda en la historia… hay muchas cosas nuevas que no hay en la historia pasada. Se borraron los desembarcos que habían en aquel tiempo y llenaron de tierra, ahí vivía una parte del pueblo, en esa área de los mariscos, había una bajada, había un esterito ahí estaba un muelle donde se desembarcaba, entraba el tren a ese muelle entonces con el tiempo se quemo con todo y las embarcaciones que estaban ahí. Como le digo, en esa parte estaba un pueblito ahorita en la actualidad con los desarrollos están desapareciendo esteros, canales, todas esas cosas… lo realmente histórico de Puerto Peñasco se está borrando completamente".


Estos nuevos usos del espacio no sólo afectan al medioambiente sino que han impuesto nuevos usos del territorio marginando progresivamente a la pesca. La playa por ejemplo se convierte en paseo marítimo y la avenida sobre la playa se transforma en sucesión de restaurantes-bares y changarros de venta de mariscos y souvenirs. Estos espacios utilizados tradicionalmente por la población local son ahora ocupados por foráneos. Generando un proceso de desplazamiento que poco a poco los distancia del mar, cuya observación continua siempre había sido uno de los rasgos básicos de su estilo de vida.

En sus narrativas los pescadores hacen referencia a su relación con los espacios en donde tradicionalmente efectuaban su trabajo, vivían sus momentos de ocio, descanso, y juego y los contrastan con la relación que tienen en la actualidad.

Don Miguel, capitán de un barco camaronero de 44 años comenta: "el desarrollo turístico ha beneficiado sólo a gente de dinero, se han adueñado de las playas, todos los territorios eran pesqueros, las tierras se vendieron sin tomar en cuenta al pueblo. En días festivos los taxistas no nos levantan, en los restaurantes el servicio es pésimo para nosotros, puro malinchismo no nos atienden bien, el mirador está cerrado, se adueñaron no hay entrada antes eran nuestras playas, no había ni una casa, ni nada, te podías parkear y ahora Dios guarde! A palazos te sacan, En la Choya se mete uno a la playa y no te dejan los policías tienen sus medidas, todo está privatizado, todo está mal ah! pero hábleles en inglés y verá que rápido la atienden. El puerto se levantó por el sector pesquero, el turismo se alimenta del sector pesquero. Porque uno no puede parkearse?, vaya usted a ver que no hay accesos a la playa, está pasando lo mismo que en Kino Viejo, el progreso sigue a las orillas y el pueblo sin progreso. El desarrollo para las orillas el pueblo, solo y viejo."

A través de las narrativas de los pescadores podemos conocer el crecimiento y transformación de la industria del turismo en la comunidad. Sin duda en los últimos años las opciones de diversificación de actividades han ido apuntando cada vez con mayor intensidad al binomio servicios-construcción, muchos pescadores han transitado de la pesca hacia otras actividades vinculadas al turismo y la construcción. Sin embargo, enfocar el análisis del turismo a partir del impacto que los desarrollos de megaproyectos trae a la comunidad limita el análisis de éste colocándolo sólo como un "producto" de/en un momento histórico dado (llámese éste globalización). Lo anterior encartona al turismo como categoría de análisis y nubla la presencia histórica de éste en la comunidad así como las transformaciones que ha tenido las cuales contribuyen a la construcción de percepciones diferenciadas sobre el turismo y los turistas por parte de los residentes y el percibido impacto. Si tomamos en cuenta la definición de turismo por Denis and Fainstein, (1999, 89) donde el turismo es la actividad demarcada por la interacción de los visitantes con la industria del turismo, las interacciones de los pobladores de Puerto Peñasco con el turismo no es exclusiva al "boom" de megaproyectos sino que estas interacciones han transitado en la comunidad a través del tiempo provocando la creación de diferentes imágenes en su relación con la comunidad, el espacio, y los recursos naturales.

Por ejemplo, pescadores narraron sus experiencias cuando niños trabajando en actividades relacionadas con el turismo. Lo anterior es interesante ya que, aún cuando existe cierto consenso de que el "boom" turístico inició a mediados de los años noventas, el turismo siempre ha estado presente en Puerto Peñasco. Historias de turistas llegando a la comunidad por tren con sus pequeños botes de pesca deportiva y su equipo pesquero son comunes.

En "la bajada", conversamos con Don Jesús, pescador de 55 años de edad originario de Caborca. Don Jesús se encontraba sentado en una silla recargada en un pequeño barco para pesca deportiva.

"…cuando yo llegué a Puerto Peñasco tenía como once años de edad, era una época bastante sufrida, casi no había nada, no había agua, luz, todo tenían que traer de afuera de cómo 50 kilómetros de aquí traían el agua en las pipas, nosotros le echábamos a los tambos para tener agua porque no había nada. Yo recuerdo que íbamos a la escuela y como nosotros éramos de escasos recursos teníamos que trabajar para el sostenimiento de la familia. Yo me dedicaba al turismo cuando estaba chamaco y todo el tiempo me he dedicado a esto. Recuerdo que el turista llegaba a pescar ahí a la punta del muelle, algunos traían sus lanchitas y nosotros nos acercábamos y les limpiábamos el pescado y nos daban dos dólares…nosotros le decíamos en aquel entonces que había "mucho piojo" en el pueblo, era cuando todo escaseaba aquí, le llamábamos "muerto peñasco" cuando paraban los barcos de pescar camarón y totoaba, se ponía muy feo por eso le pusimos el "piojo" porque no había movimiento de nada…nosotros de chamacos nos dedicábamos al turismo."

Las narrativas de los pescadores pueden mostrar cierta armonía y tensión entre el desarrollo turístico y la identidad pesquera. Ello nos dice que los momentos críticos no tienen que marcar ni definir toda la experiencia del actor. La frustración ante la falta de poder para incidir en los cambios en su entorno tampoco tiene que ser permanente pues los sujetos gozan de identidades múltiples que cambian a lo largo del curso de la vida conformado por diferentes etapas, necesidades y proyectos:

"pues hará unos 10 años yo creo para acá, nomás estaba el hotelito ese, no era hotel como es ahora (señalando al hotel Villa del mar). Tiene muchos beneficios el desarrollo porque trae trabajo, trae servicios, por ejemplo nosotros no teníamos luz, no teníamos agua los puros ricos tenían su plantita de luz y nosotros no, no éramos ricos, no teníamos planta de luz y ahora con este avance que está habiendo tenemos luz, ahora somos ricos (el ambiente se animó con una sonora carcajada) ja, ja, ja, ja. Tenemos todo en esta vida."


Reflexiones finales

El desarrollo turístico ha impactado diferencialmente a los pobladores de Puerto Peñasco más aún, las percepciones de estos impactos en la vida social, cultural y económica de los residentes son diversas; sin embargo, ubicar el análisis de la crisis en las pesquerías como resultado del desarrollo turístico de los últimos años es negar el contexto socio-político que ha contribuido históricamente para su desmantelamiento. Por lo que resulta importante por una parte, posicionar el análisis de la crisis pesquera en Puerto Peñasco como multifacética producto de la transición hacia un nuevo modelo económico (estado benefactor-modernización-globalización), y por la otra analizar al turismo en base a su relación histórica, dinámica y diferenciada con la ciudad, la región y las fuerzas globales que impulsan su desarrollo además de conocer la opinión de los actores, en este caso la de los usuarios de los recursos (pescadores) y como sus voces articulan una crítica social y política ante estos procesos.


Bibliografía

Alcalá Moya, Graciela. 1999. Con el agua hasta los aparejos, pescadores y pesquerías en El Soconusco, Chiapas. México:Ciesas.

Breton, Yvan. 2001. Ciencias sociales y manejo costero: de las construcciones ideológico-sociales y acciones concretas. En Estudios Sociales XI (21):11-24.

Czarniawska, B. 1997. Narrating the organization: dramas of institutional identity. Chicago: University of Chicago Press.

Gaggiotti, Hugo, 2006. La Pampa desde Santa Rosa. Construcción y representación de un espacio marginal de Buenos Aires. Tesis de doctorado. Universidad de Barcelona.

Hale, Charles. 1997. Cultural politics of identity in Latin America. Annual Review of Anthropology (26): 567-90.

McGoodwin, James. 2002. Better yet, a global pespective?. Reflections and commentary on John Kurien´s essay. En Maritime Studies 1(1): 31-38.

McGuire, Thomas y James Greenberg. 1993. Maritime Community and Biosphere Reserve: Crisis and response in the upper Gulf of California. Occasional Paper No. 2. Bureau of Applied Research in Anthropology. Tucson: University of Arizona.

McGuire Thomas y Gloria C. Valdéz. 1997. Endangered Species and Precarious lives in the Upper Gulf of California. En Culture and Agriculture 19 (3): 101-107.

Valdéz Gardea, Gloria. 2007. Soy pescadora de almejas…Respuestas a la marginación
en el Alto Golfo de California. Hermosillo: El Colegio de Sonora.

0 comentarios: